Hospital HM Modelo / Virrey Osorio, 30 / 15011 A Coruña / Ver situación

Síndrome del canal de Guyón: qué es, causas, síntomas y tratamiento

El síndrome del canal de Guyón afecta a la mano. Está considerado enfermedad profesional relacionada con los trastornos musculoesqueléticos y pertenece a los denominados síndromes canaliculares.

Es menos frecuente que el síndrome del túnel carpiano y muy parecido, aunque en este caso afecta al nervio cubital en vez de al mediano. Os explicamos qué es, causas, síntomas y tratamiento de la mano de uno de nuestros casos clínicos.

Hablamos de síndromes canaliculares cuando se produce un atrapamiento nervioso en un canal estrecho. Dos ejemplos son el síndrome del túnel carpiano, que ya hemos tratado en anteriores artículos, y el de Guyón.

En nuestra mano tenemos 3 nervios: el radial, el cubital y el mediano. Todos ellos pueden sufrir un atrapamiento y derivar en lesiones.

¿Qué es el síndrome de Guyón?

Se trata de una neuropatía por atrapamiento del nervio cubital a su paso por el canal de Guyón. Este nervio afecta a la sensibilidad del quinto dedo y la mitad del cuarto dedo e inerva los músculos propios de la mano.

El nervio cubital se puede atrapar en el canal de Guyón, pero también en el canal epitrócleo-olecraniano, a nivel del codo.

El canal de Guyón en una región estrecha que tenemos en la zona cubital de la muñeca. La compresión del nervio cubital a este nivel genera una pérdida o alteración de la sensibilidad del borde cubital de la mano, fundamentalmente cuarto y quinto dedo, y además una atrofia de los músculos interóseos. Visualmente esta atrofia se aprecia en la siguiente imagen de uno de nuestros casos clínicos, en la que la mano se ve como adelgazada, “huesuda”.

Caso clínico Síndrome del canal de Guyón

En este caso se trata de un paciente con dolor en cuarto y quinto dedo de larga evolución y una progresiva atrofia de la mano que consulta por estos síntomas de meses de evolución.

¿Cómo se diagnostica?

Para diagnosticar el síndrome de Guyón utilizamos el signo de Froment, con el que comprobamos la afectación del nervio cubital. Este consiste en que el/la paciente mantenga una hoja de papel entre el pulgar y la cara radial del segundo dedo. Si el nervio está dañado el/la paciente no puede hacer fuerza con los interóseos y, por tanto, se le escapa el papel.

Otra prueba que se puede realizar es el test de Allen, que consiste en comprimir con los dedos las arterias radial y cubital, a la altura de la muñeca, simultáneamente. Al liberar la presión, se podrá comprobar si la vascularización es correcta.

El diagnóstico confirmatorio se realiza por medio de una electromiografía.

¿Por qué se produce?

Hay diferentes factores que pueden influir en su aparición, entre ellos fracturas, artrosis de muñeca, tenosinovitis, deformidades traumáticas, degenerativas, alteraciones metabólicas y fármacos potencialmente neurotóxicos.

Es más frecuente en personas que realizan trabajos que requieren la realización de movimientos repetitivos de muñeca, presión continua sobre el borde cubital, compresión prolongada de la muñeca… Entre las actividades de riesgo se encuentran: soldadura, montaje manual (mecánica, automóvil…), ordeñado manual, albañilería, jardinería, agricultura, carpintería, pintura, herrería, limpieza, zapatería, cocina, etcétera.

Síntomas

Hormigueo, entumecimiento, pérdida de fuerza, debilidad en cuarto y quinto dedo, dolor en la mano y la muñeca y atrofia de la musculatura de la mano.

Algunos pacientes tienen síndrome del túnel carpiano asociado.

Una complicación que puede llegar a aparecer es la mano en garra, cuando se produce una parálisis completa del nervio cubital.

Tratamiento

Al igual que todos los atrapamientos nerviosos tiene inicialmente un tratamiento conservador con antiinflamatorios, esteroides, férula de inmovilización, fisioterapia y recomendaciones para que el/la paciente realice cambios para reducir la tensión.

En caso de no conseguir un resultado adecuado con el tratamiento conservador, sería necesaria una intervención quirúrgica ambulatoria para liberar el nervio a nivel de la muñeca. Tras esta cirugía de descompresión, el dolor cede instantáneamente. El adormecimiento puede persistir hasta la hasta la recuperación del daño que ha sufrido el nervio. 

Si tienes cualquier problema en la mano y quieres que el equipo médico de Surbone valore tu caso, pide cita en nuestra clínica llamando al teléfono: 981 90 40 00.

Prev post
Next post
Abrir chat
Hola, ¿necesitas información sobre tu caso o una cita? Escríbenos sin compromiso.